Mi lista de blogs

Mi lista de blogs

miércoles, 31 de marzo de 2010

TERCERA APORTACIÓN: EL DESGASTE DE LAS PALABRAS: LOS ARCAÍSMOS.

Con respecto, a las últimas clases, en las que se ha estado explicando algunos aspectos lingüísticos (como los arcaísmos), he decidido dedicar mi tercera aportación a analizar más detalladamente este léxico, procedente a este determinado aspecto lingüístico.

¿QUÉ SON LOS ARCAÍSMOS?
Son palabras que ya no se usan o se usan muy poco (saya y faltriquera). En general, una palabra deja de emplearse si designa objetos que ya no se usan (maravedí-antigua moneda) o actividades que ya no se realizan (aguador-el que vendía agua por las calles).

También sucede que cada persona y cada región prefiere unas palabras, desestimando otras que tienen plena vigencia y actualidad en otra región distinta, de modo que pueden llegar a caer en desuso en unas zonas y en otras no (como sucede en la actualidad: el léxico que se utiliza en México, se utilizaba años atrás en España. Por ejemplo: anteojos (gafas); pararse (ponerse de pie)... También, ocurre con otros países: en argentino (lindo); en venezuela (sabroso o bello); en Colombia (chusco); Méjico (chulo).

También puede ocurrir el caso que sean palabras que se utilizaban en un pasado, pero que actualmente han caído en desuso, es decir, dependen del gusto de la época, como sucede con los futuro del subjuntivo (dejare, hubiere dejado), que apenas se utilizan fuera de los contextos jurídicos y literarios o como también el relativo "cuyo", que actualmente sólo se emplea en el habla culta, como ocurre en los últimos años.

Hoy casi no se oyen las palabras que a mediados del siglo XX eran corrientes. Por ejemplo: "pisaverde"; "mangante"; "tarambana", "chupatintas"; o expresiones del tipo "¡Oye pollo!"; "¡Valla señorita del pan pringao!".

En conclusión, son palabras que han caído en desuso por diferentes razones (según las personas; según la época, según los objetos que nombran...). Se utilizaban anteriormente, pero como consecuencia de los cambios que se producen constantemente en la lengua, debido a las épocas y momentos que se viven, el léxico cambia y las palabras que quedan en desuso son los llamados arcaísmos (debido a los numerosos cambios producidos en la lengua en estos últimos años) .

TERCERA APORTACIÓN: EL DESGASTE DE LAS PALABRAS: LOS ARCAÍSMOS

domingo, 14 de marzo de 2010

SEGUNDA APORTACIÓN: MIGUEL DELIBES (1920-2010).

Ante la muerte de este prestigioso autor he decido realizar un breve análisis sobre el contexto de la época y de la evolución que experimentó este autor a lo largo de la época que le tocó vivir (reflejada en cada una de sus novelas); así como un resumen de su Biografía (qué fue lo que hizo a lo largo de su vida).

Dentro de su Biografía podemos destacar: Fue catedrático de Derecho Mercantil y ejerció Periodismo en el diario el Norte de Castilla, del que fue director entre 1958-1963. Fue miembro de la Real Academia Española desde 1973. Los Premios que recibió por su proyección literaria se encuentran: el Nadal; Fastenrath; de la Crítica; Príncipe de Asturias (1982), Nacional de las letras, Cervantes (1993) y Nacional de Literatura.

El marco histórico donde se sitúa este autor: Después de la guerra Civil, en la narrativa española, se produce una ruptura con la narrativa del novecentismo y de la Generación del 27. Como consecuencia de ello, en cada una de las obras de este autor (así como de otros autores referentes a este periodo) reflejan un nuevo realismo.

Este autor tiene una amplia producción literaria. En su obra narrativa, tiene como marco Castilla y sus gentes. En sus obras se advierte una evolución (tal y como se ha expuesto anteriormente), la cual permite clasificarla en diferentes periodos:

-El primer periodo: Narra con técnica tradicional las vivencias de unos personajes asfixiados por el ambiente de las provincias.
En este periodo destacan las siguientes obras: La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día.

-El segundo periodo: En estas novelas destacan una prosa ágil, con recursos técnicos más modernos y flexibles, aspectos sociales y un tono crítico.
En este periodo destacan las siguientes obras: El Camino; Mi idolatrado hijo Sisí; La hoja Roja; Las ratas.

-El tercer periodo: En estas novelas son formalmente muy novedosas y donde la crítica social adquiere un grado extremo. Varias novelas de este periodo resaltan los valores del hombre de campo.

En este periodo destacan las siguientes obras: Inicia este periodo con la obra Cinco horas con Mario (en esta obra destaca la estructura, la cual corresponde a la de un larguísimo monólogo, en donde Carmen, viuda de Mario va desgranando mientras vela so cadáver); Parábola del náufrago; el príncipe destronado; Las guerras de nuestros antepasados; El disputado voto del señor Cayo y Los santos inocentes.

En las últimas obras del autor destacan: El hereje y la Señora de rojo sobre fondo gris (aunque él mismo admitió que todas las obras escritas estaban destinadas a toda persona que los leyera, concretamente este libro se lo dedicó a su mujer).

En conclusión se podría decir, que este autor supone uno de los autores más destacados de la Segunda mitad del siglo XX, en narrativa española).

Bibliografía: Clavería S. ; García. L. (2003). Lengua Castellana y Literatura. España: Edelvives.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Primera Aportación: El Español de América.

Actualmente, el Español de América está muy presente en la sociedad española debido a los numerosos inmigrantes que vienen a España procedentes de estos países donde se habla. También, lo podemos encontrar en los medios de comunicación, como por ejemplo, en la televisión (novelas, series, programas...).
Por ello, al estar tan presente en nuestra sociedad, he decidido exponer qué rasgos son los que distinguen al Español de América de las otras lenguas españolas (gallego, catalán, castellano). Los rasgos, que se van a exponer a continuación, son tres:

1. Nivel Fonético: Destaca la entonación peculiar de cada zona. También son característicos algunos fenómenos fonéticos, similares al andaluz como el seseo y el yeísmo.

2. Nivel Morfosintáctico: Se pueden observar muchas peculiaridades, como la formación del género (el llamado), el diferente orden sintáctico (¿Qué tú haces?), y sobre todo lo más característico, el empleo de pronombres personales, como por ejemplo, en Argentina destaca el voseo (el empleo de "vos" en vez del pronombre "tú").

3. Nivel Léxico: Son numerosas las voces del sustrato procedentes de las lenguas amerindias (náhuatl, arahuaco, araucano, guaraní y quechua).

Por último, hay que destacar, que las principales diferencias entre el Español de América y el Español está en el uso de la lengua oral (tal y como se puede observar en las novelas, en las series y programas... que están presentes en nuestra sociedad española, tal y como se ha explicado anteriormente), porque en el uso escrito y culto las diferencias son mínimas.

BIBLIOGRAFÍA: García P, Moragón c, García J. Lengua Castellana y Literatura. España: Edelvives.

martes, 9 de marzo de 2010

Prueba de aportación

Esta es sólo es una prueba para saber cómo realizar una aportación.
Este es el blog para poder comunicarnos mejor
en nuestra vida cotidiana y saber a cómo utilizar
la lengua.

lunes, 1 de marzo de 2010

Este es el blog para poder comunicarnos mejor
en nuestra vida cotidiana y saber a cómo utilizar
la lengua.

la lengua avanzaque es una barbaridad

Este es el blog para poder comunicarnos mejor
en nuestra vida cotidiana y saber a cómo utilizar
la lengua.